El pasado viernes, el Gobierno Central y los Sindicatos Mayoritarios firmaron
un acuerdo de Subida
Salarial superior al 8% para las Administraciones Públicas. Se aplicará desde 2018 y hasta 2020, representando unos 200 euros mensuales por trabajador al final del periodo.
.
El Nuevo Convenio de la Diputación recoge una subida lineal del 1,5%, que representa aproximadamente 60 euros mensuales por trabajador al final del periodo. Mucho más limitada por lo tanto.
.
El Nuevo Convenio de la Diputación recoge una subida lineal del 1,5%, que representa aproximadamente 60 euros mensuales por trabajador al final del periodo. Mucho más limitada por lo tanto.
La Diputación de Huelva cumple holgadamente los
objetivos marcados por el gobierno central sobre déficit público, techo de
gasto y límite de endeudamiento; como reiterada y públicamente ha
manifestado su presidente, Don Ignacio Carballo, y diversos diputados del
equipo de gobierno..
La Sección Sindical de Comisiones da por hecho que, en la Diputación de Huelva,
los trabajadores verán compensados sus sacrificios de los últimos 8 años (recortes salariales del 7%, congelación de sueldos del 8%
y recorte de plantilla del 20%) percibiendo la subida del 8% pactada por el Gobierno Central con los
Sindicatos. Esto es, recibirán una subida
media de 250 euros mensuales de aquí a 2020...
El sueldo de los funcionarios subirá más del 8% en los
próximos tres años
El ministerio mejora su oferta al incrementar la parte fija de la subida
salarial y permitir que las comunidades puedan negociar las 35 horas
Madrid 9 MAR 2018
El pacto, que se cerrará este viernes, prevé una subida de las nóminas de más del 8% hasta
2020 si la economía mantiene el ritmo de crecimiento y las
administraciones continúan reduciendo el déficit y la deuda. También se
contempla un aumento de la oferta pública de empleo.
La nueva
propuesta de Hacienda consiste en un incremento fijo de
las nóminas de hasta un 6,1% durante los tres próximos años, según
confirman fuentes de la negociación. De esta forma, los empleados públicos
tendrían garantizado un alza de un 1,75% este año; un 2,25% en 2019, y otra subida del 2% más en 2020.
A estas cantidades fijas habría que sumar el complemento variable, que
dependerá del comportamiento de la economía. Si el PIB mantiene el vigor de los
tres últimos años, los sueldos podrán subir alrededor de otro 2% en el periodo..
Fuentes sindicales explican que la cuota variable
sería del 0,25% en 2019
y del 1% en 2020.
Además, si al final de ese año las administraciones públicas han reducido el
déficit, la retribución de los empleados públicos subirá otro 0,55% adicional. Esta parte
variable podría incluso mejorar unas décimas a falta de los últimos detalles
que se cerrarán este viernes en una reunión convocada por Hacienda a primera
hora de la mañana.
Fuentes sindicales admiten el principio de un acuerdo
que, remarcan, permitirá recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante
la crisis. UGT y CCOO cifran en
un 14% la pérdida desde 2010, cuando comenzaron los recortes.
Otra de las patas del acuerdo tiene que ver con el aumento de la oferta de empleo público.
Habrá oferta de empleo público en todos los sectores. El preacuerdo mejora de
forma “sustancial” la tasa de reposición y permite aumentos de empleo público
neto.
El tercer eje del acuerdo consiste en que los
empleados públicos podrán cobrar todo su salario desde el primer día en que causen baja por enfermedad
temporal. Es decir, se eliminan los descuentos por baja médica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario